Carlos M

Carlos Alberto Manzo Rodríguez: el alcalde de Uruapan que enfrentó a la violencia hasta el final

Por: Redacción | LYPmultimedios

Uruapan, Michoacán, 2 de noviembre de 2025 – Carlos Alberto Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan, fue asesinado la noche del 1 de noviembre durante el Festival de las Velas, tradicional celebración del Día de Muertos en la Plaza Morelos del centro histórico. El atentado ocurrió alrededor de las 20:10 horas, mientras el edil —de apenas 42 años— convivía con ciudadanos y se tomaba fotografías, minutos antes de que se escucharan los disparos.

La Fiscalía General del Estado de Michoacán confirmó que Manzo murió en el lugar tras recibir varios impactos de arma de fuego; una persona más resultó herida. Según el reporte oficial, uno de los presuntos atacantes fue abatido en el intercambio y dos individuos fueron detenidos. La presidenta Claudia Sheinbaum condenó enérgicamente el crimen y precisó que el alcalde contaba con protección federal, en un contexto de alta tensión por la inseguridad en la región aguacatera.

Este homicidio, que se suma a la larga lista de ataques contra funcionarios en Michoacán, puso fin a la trayectoria de un político que había hecho de la lucha contra el crimen organizado el eje de su administración. Su postura firme y directa le valió comparaciones con el presidente salvadoreño Nayib Bukele en medios y redes sociales. En entrevistas recientes, Manzo había sido claro: “No quiero ser un alcalde más asesinado”. Aun así, no cedió ante las amenazas.


 

Formación y ascenso político

 

Nacido el 15 de julio de 1983 en Uruapan —ciudad reconocida como la capital mundial del aguacate y epicentro de disputas criminales por su control—, Carlos Alberto Manzo Rodríguez creció en una familia de clase media. Su padre, productor agrícola; su madre, educadora comunitaria. De ellos heredó el compromiso por el servicio público.

Cursó la licenciatura en Administración Pública en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de donde egresó en 2005. Posteriormente, se especializó en gestión de salud pública en el Instituto Nacional de Salud Pública.

Su incursión política inició en 2015 como activista de Morena. Fue electo regidor en 2018, presidiendo comisiones de desarrollo económico y seguridad ciudadana. En 2021, ganó una diputación federal por el distrito 01 de Michoacán, donde impulsó reformas presupuestales para seguridad y presentó iniciativas centradas en inteligencia contra el narcotráfico en el sector agrícola.

En 2024 rompió con Morena y se postuló como candidato independiente a la presidencia municipal de Uruapan. Ganó con el 38% de los votos en una elección marcada por la violencia y la baja participación ciudadana. Su campaña se enfocó en una “gestión cercana” y en el combate frontal a la extorsión que, según cifras estatales, afecta a siete de cada diez productores aguacateros.


 

Un gobierno entre la firmeza y el riesgo

 

Desde su toma de protesta en enero de 2024, Manzo centró su gobierno en dos frentes: seguridad pública y salud. En su perfil de Facebook —seguido por más de 800 mil personas— se definía como “michoacano dedicado” y compartía de manera constante sus actividades, programas sociales y recorridos comunitarios.

Entre sus principales logros destacan:

🔹 Seguridad local reforzada: lanzó un programa de proximidad policial que capacitó a 150 elementos con apoyo de la Guardia Nacional. En el primer semestre de 2025, los reportes de extorsión bajaron un 12%, según la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

🔹 Discurso firme: se expresó con dureza contra la pasividad federal. “No descansaré, aunque me cueste la vida”, dijo en entrevistas. Su retórica y acciones le ganaron el apodo mediático de “el Bukele mexicano”. Sin embargo, también generaron tensiones políticas. En mayo de 2025, protagonizó un intercambio incómodo con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien le cuestionó irónicamente: “¿A cuántos has abatido?”, cuando el alcalde solicitó mayor respaldo contra la violencia.

🔹 Salud y economía local: impulsó campañas de vacunación contra enfermedades tropicales que beneficiaron a más de 20 mil personas en zonas rurales, y promovió la certificación sanitaria del aguacate para exportación, apoyando directamente a 500 productores.

En septiembre de 2024 participó en la inauguración de destacamentos de la Guardia Nacional en Uruapan, subrayando la importancia de fortalecer la seguridad sin militarizar la vida cotidiana. Su estilo, con sombrero charro y discurso frontal, evocaba el arraigo purépecha que reivindicaba en cada acto público. “La historia de mi sombrero es la de un uruapanense que no se rinde ante las balas”, dijo en una entrevista de agosto.


 

Vida privada y conmoción pública

 

Manzo era esposo y padre de tres hijos. Aunque mantenía reserva sobre su vida privada, en redes sociales compartía mensajes de fe católica y orgullo por su tierra. Jugaba fútbol en ligas comunitarias y participaba activamente en las festividades tradicionales del Día de Muertos, precisamente la fecha en que fue asesinado.

El velorio, realizado este 2 de noviembre en Uruapan, reunió a cientos de ciudadanos que lo despidieron entre aplausos y lágrimas. El gobernador Bedolla fue recibido entre gritos de “¡asesino!” y “¡fuera!”, y tuvo que retirarse escoltado. La presidenta Sheinbaum convocó una reunión urgente del Gabinete de Seguridad; PAN y Morena exigieron investigaciones contundentes.


 

Un legado entre el coraje y la tragedia

 

El asesinato de Carlos Alberto Manzo Rodríguez es investigado como homicidio calificado con posibles vínculos al crimen organizado. Se inscribe en una trágica estadística: desde 2018, al menos 30 funcionarios han sido ejecutados en Michoacán. La muerte de Manzo revela, una vez más, la fragilidad institucional frente a la violencia estructural.

Pero también deja una huella de integridad, cercanía y convicción. En las calles de Uruapan, las ofrendas del Día de Muertos ahora incluyen velas en su honor. Su historia —de activismo, ruptura partidista y resistencia hasta el final— resuena como testimonio de la valentía que muchos ejercen, sabiendo el precio. En un estado marcado por el luto cíclico, Carlos Manzo representa a quienes eligieron servir, aún a costa de su vida.

WhatsApp Image 2025-09-16 at 20.50.12

El vestido morado que tejió historia: Claudia Sheinbaum y el nuevo símbolo del poder femenino en México

La noche del 15 de septiembre de 2025 no sólo marcó un capítulo inédito en la historia política de México por ser la primera vez que una mujer dio el Grito de Independencia desde Palacio Nacional. También quedó inmortalizada por un vestido: un conjunto morado que no solo vistió a la presidenta Claudia Sheinbaum, sino que vistió a toda una narrativa de ruptura histórica, identidad cultural y activismo estético.

Este atuendo se convirtió de inmediato en objeto de análisis y debate público, en portadas de medios nacionales e internacionales, y en una conversación activa en redes sociales. Lejos de ser una elección superficial, el vestido representó una síntesis visual de los ejes ideológicos del nuevo gobierno: feminismo, inclusión, raíces indígenas y solemnidad republicana.

Una pieza construida con símbolos

El diseño, compuesto por una falda plisada en satín morado hasta los tobillos y un top de manga larga en tonos plateados con bordados florales, fue creado exclusivamente para la ceremonia. La banda presidencial, bordada a mano por mujeres de la SEDENA, incorporó el nombre completo de la mandataria. Los aretes largos y el peinado recogido —un chongo bajo sencillo— acentuaron la sobriedad del conjunto.

Pero más allá de lo estético, cada elemento respondió a una lógica simbólica cuidadosamente orquestada:

  • El color morado, históricamente asociado con los movimientos sufragistas del siglo XX y el feminismo contemporáneo, evocó valentía, transformación y sororidad.
  • Los bordados nahua, realizados por la maestra textil Virginia Verónica Arce Arce de Tlaxcala, conectaron con una herencia indígena milenaria.
  • El corte midi y el estilo artesanal, ejecutados por manos femeninas mexicanas, comunicaron una elegancia discreta pero poderosa.

Las creadoras detrás del mensaje

La pieza fue fruto de un trabajo colectivo de mujeres mexicanas:

  • Diseño: Thelma Islas Lagunas y Crystel Martínez Torre (Tlaxcala), quienes ya habían trabajado para la presidenta en eventos oficiales.
  • Bordado: Virginia Verónica Arce Arce, maestra nahua con más de 25 años de experiencia en técnicas ancestrales.
  • Confección: Rocío Castro Cruz, encargada del ensamblaje y ajuste a medida.
  • Banda presidencial: elaborada por mujeres del Ejército mexicano en un proceso que tomó 10 días, desde el patrón hasta el bordado del escudo nacional.

La presidenta, en sus redes, reconoció públicamente el talento indígena y el trabajo de las mujeres artesanas como parte de su visión de gobierno.

Un manifiesto visual

La carga simbólica del atuendo no fue una casualidad. En su arenga, Sheinbaum hizo historia al incluir por primera vez nombres completos de heroínas de la independencia como Josefa Ortiz Tellez Girón y Gertrudis Bocanegra, además de proclamar vivas a las mujeres indígenas y a la igualdad.

Así, el vestido se convierte en un manifiesto visual de su presidencia. Un símbolo silencioso pero potente, alineado con sus políticas de justicia social y representación. Según analistas como @rebecamaccise en X, se trata de un ejemplo de power dressing con “tres puntos focales”: morado (feminismo), bordado nahua (cultura) y banda (patria).

Cobertura y recepción pública

En menos de 24 horas, el vestido fue analizado por al menos 20 medios de comunicación, desde Infobae hasta Marie Claire México. Las interpretaciones coincidieron: se trató de una pieza que combinó elegancia, mensaje político y orgullo cultural. Algunos titulares hablaron de “ruptura de techos de cristal” (El Imparcial), “dignidad e igualdad” (Record) y “homenaje a la tradición textil” (La Verdad Noticias).

En la red social X, más de una veintena de publicaciones destacaron la sobriedad del atuendo, la fineza del bordado y el mensaje de fondo. Se habló de “activismo estético”, de “reivindicación simbólica” y de “la nueva narrativa de poder femenino”.

Una nueva estética del poder

El vestido morado de Claudia Sheinbaum pasará a la historia no solo como un momento de moda, sino como un punto de inflexión en la estética del poder político mexicano. En un país donde por décadas el traje oscuro fue uniforme de quienes gobernaban, la elección de esta prenda artesanal representa un giro: la inclusión de lo femenino, de lo indígena y de lo popular en el lenguaje visual del Estado.

Al igual que los trajes de otras lideresas como Michelle Obama o Jacinda Ardern, el atuendo de Sheinbaum comunica sin decir palabra: comunica quiénes somos, a quién se representa y qué historia se quiere contar.

No fue solo un vestido

El morado no fue solo un color; fue una declaración. El bordado no fue solo un adorno; fue una conexión con las raíces. Y la banda no fue solo protocolo; fue la afirmación de que el poder también puede ser femenino, sensible, cercano y transformador.

El 15 de septiembre de 2025 no solo cambió la historia con una voz de mujer en el balcón. También lo hizo con una prenda que tejió dignidad, memoria y futuro.

WhatsApp Image 2025-07-01 at 22.04.25

El Batán: cuando la sed exige inteligencia colectiva

Por: Daniela Altamirano – LYPmultimedios

“Si no tienes disposición de análisis o capacidad de un ejercicio crítico, no leas este artículo.”
Una advertencia que no es arrogante, sino urgente.
México entero se encuentra en una encrucijada ambiental, pero Querétaro vive una de sus versiones más alarmantes: el abasto de agua. No se trata de alarmismo, sino de un hecho que se percibe en los hogares, en los campos y en las voces de quienes —desde hace años— advierten lo que se avecina si no se actúa con responsabilidad y visión.

Este primero de julio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue clara durante su participación en la Mañanera del Pueblo: el proyecto del Sistema Hídrico El Batán es tecnológicamente viable y potencialmente replicable si cumple con las normas de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT). Con ejemplos globales, como África y naciones donde el reciclaje de agua residual permite abastecer a millones, Sheinbaum no se limitó a la retórica; trazó una hoja de ruta.

“Hay países que reciclan su agua de desecho y queda potable… Tecnológicamente es factible.”
— Claudia Sheinbaum, 1:30:25, Mañanera del Pueblo
Esa afirmación no es menor. Es un respaldo explícito condicionado a la normatividad. Y, a diferencia de otras declaraciones políticas, esta no se refugia en evasivas. Deja clara la responsabilidad: el Congreso de Querétaro deberá analizar y resolver.

El Congreso como campo de legitimidad
Lo dijo la presidenta: el poder legislativo local es el siguiente actor que debe entrar en escena. No para proteger intereses de grupo, sino para garantizar un proceso abierto, transparente y técnicamente justificado.

La sede del Congreso no puede ser más que eso: la casa del pueblo, no un búnker de negociaciones partidistas. Y sin embargo, lo sabemos: los intereses que rondan El Batán son muchos. Desde los que ven en el proyecto una fuente de especulación financiera, hasta los que, por oposición automática a todo lo que huela a “4T”, descartan sin revisar, sin proponer, sin entender.

Es aquí donde se define el tipo de sociedad que queremos ser: una que espera pasivamente lo que hagan sus legisladores, o una que exige, se informa, propone y se moviliza.

Transparencia: ni favor ni cortesía
Pedir acceso libre al proyecto hídrico no es un favor, es una exigencia ciudadana legítima. Querétaro necesita una plataforma digital pública, donde se documenten las características técnicas del proyecto, los posicionamientos de partidos, la evaluación de expertos y las implicaciones económicas reales.

No basta con confiar en “que se está haciendo lo correcto”. Ese paternalismo ya caducó. Lo que urge es abrir la discusión: organizar foros mixtos con académicos, servidores públicos y ciudadanía. No para repetir lugares comunes, sino para hacer del conocimiento técnico un derecho accesible.

Y, ¿por qué no? Que el propio Congreso facilite una vía de consulta directa: un plebiscito local. No como espectáculo político, sino como herramienta de legitimidad social.

La batalla cultural del agua
Lo más complejo no es la infraestructura, ni siquiera el financiamiento. Lo más difícil es vencer la desinformación y el miedo al cambio. Parte de la oposición califica el proyecto como fraudulento sin sustento técnico. Otros, atrapados en trincheras ideológicas, se niegan siquiera a sentarse a la mesa de discusión.

Pero el agua, señoras y señores, no tiene partido.

Nos enfrentamos a una oportunidad inédita: hacer de El Batán no un proyecto del gobernador, ni de la presidenta, ni de una fracción legislativa, sino una solución colectiva al problema más apremiante del estado. Si no lo hacemos así, el costo será irreversible.

Y entonces sí, quienes hoy se burlan o trivializan el debate, habrán abonado el terreno para el verdadero sueño reaccionario: ese donde el rencor, el fanatismo y la ignorancia ganan por default lo que la razón no defendió a tiempo.

El poder de decidir
Esta columna no defiende a ciegas un proyecto. Defiende la idea de que la acción social informada es más poderosa que cualquier mayoría legislativa o narrativa oficial. Propongo, además, que la potabilización del agua reciclada sea garantizada, como lo sugiere la presidenta y en estricto apego a la norma vigente. Incluso con dicha garantía técnica, debe priorizarse el uso de esa agua tratada para fines industriales, el riego de áreas verdes urbanas y proyectos de reforestación, descartando su aplicación agrícola. Solo así se podría asegurar una sanidad mental colectiva, basada en la confianza pública, la certeza científica y la justicia ambiental.

Si algo quedó claro hoy, es que la pelota ya no está solo en Palacio Nacional ni en la Casa de la Corregidora. Está en la cancha ciudadana, en la calle, en los sindicatos, en las universidades, en las redes.

La historia no se escribe con hashtags ni con silencios cómplices. Se escribe con valentía crítica y organización social.

Y Querétaro, en materia hídrica, ya no tiene tiempo para escribir borradores.