Santiago Apóstol, escultura del siglo XVI vuelve a exposición.

Alistan la escultura de Santiago Apóstol para su retorno a Izúcar de Matamoros, en Puebla.

El próximo lunes 24 de octubre, la escultura colonial de Santiago Apóstol regresará a Izúcar de Matamoros, Puebla.

Luego de casi un lustro de permanecer en las instalaciones de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), en la Ciudad de México. Donde fue ingresada, con severos daños, el 4 de diciembre de 2017.

La Secretaría de Cultura llevará a cabo la entrega formal de dicha escultura, el “santo patrono de Izúcar”. Que se convierte en ícono de la recuperación del patrimonio cultural.

Actualmente, entre cuatro y cinco restauradoras trabajan, de manera simultánea, en la reintegración cromática de la escultura con pinceles y técnicas específicas.

Foto: INAH.

Un minucioso trabajo de restauración.

La coordinadora de esta intervención, Roxana Romero Castro, habla sobre el resultado de este trabajo, sobre todo, tras recordar en fotografías el estado en que llegó “Santiaguito”.

Luego que le cayera encima la cúpula de su parroquia: Un amasijo de fragmentos de pasta de caña de maíz, que lograron permanecer dentro de la indumentaria que portaba.

No obstante, advierte la restauradora perita, esa práctica de vestir al santo, al igual que pasarle trapo húmedo para limpiarlo, colocarle cerca jarrones con flores y veladores, entre otros hábitos, provocan la pérdida de la hoja de oro y la capa pictórica. Además de que generan un microclima poco favorable para su conservación.

Con un manual para su mantenimiento, que se entregará ese día, se insta a apreciar la belleza real de la obra. Tal cual fue concebida entre finales del siglo XVI e inicios del XVII.

Pese a sus poco más de 2.60 metros de altura, la escultura no rebasa los 40 kilogramos, al haber sido manufacturada en papel amate y pasta de caña de maíz, material que fue repuesto, en cierto porcentaje, por su mal estado, resultado de la humedad y del impacto que recibió.

Foto: INAH.

CON LA INFORMACIÓN DE INAH.

Salir de la versión móvil